Ciencias del lenguaje, competencias comunicativas y enseñanza de la lengua
Capitulo 2: los enfoques pragmáticos, sociolinguisticos y cognitivos.
1. El trabajo didáctico de enseñar lengua se hace orientado hacia dos aspectos. Menciónalos.
Hacer uso expresivo y comprensivo.
2. ¿Cómo entendía la filosofía pragmática a la lingüística?
Como parte esencial de la parte humana.
3. ¿Por qué se dice que no es la oración el núcleo a partir del cual es posible entender los fenómenos comunicativos?
4. ¿Qué aportan las aproximaciones funcionales?
Acciones, lenguaje y el conocimiento de su entorno.
5. ¿Cuáles son las disciplinas funcionales?
Sociolingüística antro, psicolingüística.
6. La práctica comunicativa implica 3 aspectos. Menciónalos.
Lenguaje, acción y conocimiento.
7. ¿Cómo se estudiaba lengua desde la gramática?
Desde la funcionalidad como sistema ideal a partir de sus reglas.
8. Cuando cerca de 1920 empieza a hacerse excepciones a las tareas estructuralistas , la escuela de programa anuncia:
Que la lengua es un sistema funcional determinado por la función del hablante.
9. Multifunciones del uso lingüístico
Metalingüística emotiva.
10. ¿Qué dice la teoría de la enunciación?
Que tiene sentido el enunciado a partir del enunciador.
11. ¿En qué países se estudia la lingüística con esta lectura?
España y EUA
12. En la necesidad de estudiar lengua amerindia llegan a la conclusión de:
Relación lengua, cultura y comunidad.
13. Explica la relación que existe entre el siguiente:
Uno estudia el uso que se le da y el otro la interpretación social que se le da a “X”.
14. ¿Qué disciplina considera el hablar como un hacer?
La pragmática.
15. Wittgenstein dice que el lenguaje no solo es un simple instrumento para expresar lo que uno piensa, sino…
Que es una forma de actividad regulada y pública.
16. ¿Cómo se llama la teoría formulada por Austin y Searle en los años 60?
La teoría de las actas de habla.
17. ¿Cuáles son los 3 actos que se realizan simultáneamente cuando se produce un enunciado?
Acto loculito, ilocutivo y prelocutivo.
18. Describa esos 3 actos:
Locutivo: la expresión de una oración con un sentido común.
Ilocutivo: Expresión de un enunciado.
Prelocutivo: Efecto que se produce en los que están escuchando.
Expresión, significado, efecto.
19. ¿Cuál es la fuerza que hace que se pueda diferir del significado literal de una enunciación?
Fuerza convencional o ilocutivo.
20. Describa el principio de cooperación locutivo:
El intercambio convencional es similar a cualquier transacción donde se tiene un objetivo en común.
21. Describe el proceso de implicatura ilocutivo:
Es la regularización del intercambio comunicativo, que en ocasiones se produce una confusión.
22. Sperbech y Wilson mencionan que la producción e interpretación de los enunciados se basa en elegir:
Aquel que puede ser interpretado con un mínimo costo de procesamiento.
23. Menciona uno de los principios de restricción de tipo sociocultural e interpersonal que restringe el lenguaje.
Cortesía (regular el uso comunicativo de las lenguas).
24. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociolingüística?
El uso adecuado de la lingüística (contexto social).
25. El significado no es una relación univoca, sino…
La referencia del contexto cultural en el que se presenta (referencia-palabras).
26. ¿Cuál disciplina afirma el uso de ciertos recursos lingüística para cada extracto social?
Sociolingüística.
27. ¿Cuál es la diferencia entre competencia comunicativa y competencia lingüística?
La comunicativa es la habilidad de actuar y la lingüística son los aspectos gramaticales (reglas, normas).
28. Las normas comunicativas abracan conocimientos de al menos 3 tipos ¿Cuáles son?
Verbales y no verbales.
29. ¿Por qué el interaccionismo simbólico considera las interacciones contra rituales?
Porque presuponen un sistema de código que construyen procesos de comunicación marcados, altamente estructurados.
Lomas, C., Andrés O. y Tusón A. (1999). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós