Glosario

08.04.2015 20:59

GLOSARIO

CÓDIGO: La Teoría de la Comunicación conoce como código al conjunto de signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido. Si un hombre habla en francés a otra persona que no conoce dicho idioma, la comunicación no será posible ya que el código empleado para la transmisión del mensaje no es conocido por ambos. En general, el código es un sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser empleados correctamente. En la teoría de la comunicación y de la información, el código es el elemento integrante de un sistema comunicativo que le da forma o que cifra al mensaje que pretende ser transmitido. Típicamente, en una comunicación verbal, el código es el idioma, como el español, el inglés o el francés.

GRAMÁTICA: Ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín grammatĭca y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura. Se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en particular.

RETÓRICA: es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.  Esta disciplina permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o escrito) permita la sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir. Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje. Los elementos utilizados en el discurso, a su vez, se encuentra estrechamente relacionados entre sí. Es importante aclarar que la retórica no estudia únicamente la efectividad de la comunicación, sino también los aspectos estéticos de ella. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retórica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar.

ESTRUCTURALISMO: a instancias de la Lingüística, el estructuralismo es un movimiento sumamente innovador que surge a principios del siglo XX y que lo tiene al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como su fundador y máximo referente. La gran novedad que proponía Saussure era una nueva concepción de los acontecimientos vinculados al lenguaje, concibiendo a éste como un sistema en el cual los diferentes elementos que lo componen presentan una interrelación que deviene en estructura. Además, Saussure, introdujo dos conceptos ciertamente importantes, por un lado, la diacronía que se ocupa de los cambios lingüísticos acaecidos a través del tiempo, en cambio, la sincronía, por su lado, se interesa por la situación de una lengua en un determinado tiempo dejando de lado el factor tiempo para su análisis.

GRÁMATICA GENERATIVA: conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua. Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y general. Gramática que incorporo un conjunto formulados de reglas semánticas, sintáctica, morfológicas, fonológica que especifican como se forman interpretan y pronuncian todas las oraciones bien formadas de una lengua.se dice generativa porque genera esas oraciones.

GENERATIVISTA: Es un modelo de gramática que tiene unas reglas y principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua.

INMANENTISTA: Inmanencia es la actitud de vivir el hombre en su tierra como si fuera definitiva, que permanece, es lo contrario del trascendentalismo. No consideran que la vida es pasajera y que aquí se encuentra la morada final, lo cual es incorrecto. La inmanencia trae consigo el olvido de la trascendencia, el olvido de Dios.  La verdad es lo contrario: la capacidad de reconocer la superioridad de las jerarquías naturales y especialmente la capacidad de reconocer a Alguien absolutamente superior

FILOLÓGICA:   Ciencia que estudia la lengua, literatura y todos los fenómenos culturales de un pueblo o grupo de pueblos a través de los textos escritos que ha producido: filología semítica; filología románica; filología hispánica. Técnica de reconstruir, fijar o interpretar textos antiguos.

ESGRIMIDAS: Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o acometiéndole. Usar una cosa o medio como arma para lograr algún intento.